Según la última Encuesta Nacional de Empleo, que desde marzo pasado incrementó el tamaño de su muestra estadística e incluye a sectores rurales, en septiembre el índice de ocupación llegó al 44,57 por ciento, el subempleo al 51,2 por ciento y el desempleo al 3,9 por ciento.
Por otra parte, el desempleo en el área urbana se mantuvo estable en 4,67 por ciento, al ubicarse en septiembre en 4,57 por ciento. En este reglón, el subempleo urbano también se redujo de 42,69 por ciento a 40,8 por ciento.
Por otro lado, la línea de pobreza se ubicó en 80,24 dólares mensuales per cápita y la línea de extrema pobreza, en 45,22 dólares, de acuerdo con la medición del INEC. Respecto a la desigualdad de los ingresos entre la población, en un intervalo de 0 a 1, se sitúa en 0,4846 a nivel nacional y en 0,4619 a nivel urbano, según el coeficiente Gini.
La autoridad hacendaria ha dicho que si no hay mayor recaudación, las necesidades de gasto se cubrirán con mayor déficit; esto es, con mayor deuda, ya sea interna o externa. Parece sencillo, aunque no lo es del todo. De no darse el escenario de un mayor crecimiento, que acelere el empleo, la recaudación y la inversión, nos colocaríamos en la mira de las calificadoras, para revisar la calificación de la deuda soberana mexicana , a la luz de nuestra capacidad para generar ingresos suficientes para cubrir el gasto público y el servicio de la deuda. Esto haría subir en automático las tasas de interés a las que nos prestan, lo que significaría mayores necesidades de recursos para hacer frente a los compromisos.
Durante la 18ª Reunión Regional Americana, que se realiza en Lima, destacó el compromiso del presidente Ollanta Humala para realizar reformas orientadas a generar mayor inclusión social, como el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), que busca promover el empleo formal y crecimiento sostenible.
La cifra indica que el acceso a empleos en el área urbana pasó de 50,53 por ciento a 54,02 por ciento, es decir creció 3,5 puntos entre septiembre de 2013 y septiembre de 2014, “lo que representa un cambio estadísticamente significativo”, resaltó el INEC en un comunicado difundido este jueves.